Técnicas de Monitoreo y Muestreo vegetal (bosques) Inventarios forestales
Tema:
Técnicas de Monitoreo y Muestreo vegetal (bosques)
Inventarios forestales…
Calva Chuquimarca Johnson Raul
Estudiante de Ingeniería Ambiental
![]() |
Muestreo de bosques |
Desarrollo
del tema
EL propósito de un
muestro de bosque es poder calcular el estado de los bosques, utilizando datos
recopilados en parcelas de campos y de esta manera poder realizar inventarios
forestales que permitan hacer una mejor gestión de los Bosques
Antes de empezar a
realizar un muestreo se debe tener en cuanta el objetivo al que quiero llegar
con el muestreo. Es importante también
hacer una diferenciación entre muestras y poblaciones: Las muestras son un
conjunto de individuos que por sus características representan a la población;
así mismo las poblaciones son el
conjunto total de esa población
Diseño
de muestreo: Para la Evaluación Nacional de Recursos
Forestales (ENF) el muestreo a realizar debe ser sistemático y dependiendo de cada
país puede aplicarse una mayor intensidad de muestreo. La estratificación puede adoptarse cuando se
consideren que los estratos estables en zonas ecológicas mejoran el diseño
Descripción
del área de muestreo: El area de muestreo es un cuadrado
que representa el limite donde se
realiza la recolección de datos, observaciones y mediciones. Despues en
subunidades menores estan las parcelas de forma rectangular y que dentro de
esta se pueden dividir en subparcelas
Tipos
de muestreo
Muestreo
aleatorio simple: Es de aplicación mas general y se emplea
en aquellos casos donde la información del sitio es escasa. Consiste en
cuadricular el mapa y, del total de esos cuadros seleccionar aleatoriamente un determinado
número de cuadros que serán muestrados
Muestreo
aleatorio simple estratificado: En este muestreo, la
población se separa en sub-grupos o estratos que tienen cierta homogeneidad.
Dentro de cada sub-grupo se debe hacer un muestreo aleatorio simple. El requisito
principal para poder aplicar este método es tener un conocimiento previo de la
información que permita subdividir a la población (por tipo de bosque o pisos
altitudinales)
Muestreo sistemático: Con este muestreo se puede ubicar las
unidades muestrales en un patrón regular en toda la zona de estudio y permite
destacar las variaciones espaciales en la comunidad. El muestreo sistematico
puede relizarse a partir de un punto determinado al azar del cual se establece
una cierta medida para medir los subsiguientes puntos
Métodos de muestreo
Transectos:
Es
ampliamente utilizado por su rapidez y mayor heterogeneidad. El transecto es un
rectángulo que puede ser variable en cuanto su tamaño, como por ejemplo Gentry
(1995) aplico transectos de 2x50 m para medir árboles y DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor
a 2,50 cm. Para sotobosque de bosque humedo hay que reducir el tamaño del
transecto (2x4 m). Así mismo cuando requiera medir árboles con DAP mayor a 20
cm debe aumentarse el tamaño del transecto a 10x50 m o 20x100 m. Generalmente
si se quiere muestrear árboles con DAP mayores a 20 m se debe también medir
parámetros de altura, abundancia DAP y frecuencia
Transectos variables: El método se
enfoca en muestrear un grupo de individuos a lo largo de un transecto con una
anchura determinada y el largo definido por el número de individuos a
muestrears. El metodo permite muestrar casí todas las plantas o clase de
plantas separadas por formas de vida,
individuos de una sola especie y que tambien permite hacer agrupaciones
por estratos de plantas dosel o sotobosque
(Foster et al., 1995).
Cuadrantes:
Estos hacen muestreos mas homogéneos y consiste en colocar un cuadrado sobre la
vegetación para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas
(útil para muestrar vegetación herbácea). El tamaño de los cuadrantes esta
influenciado por la facilidad, densidad de plantas a medirse y la velocidad de muestreo; para una
vegetación herbácea el tamaño puede ser
de 1x1 m (tambien para plántulas de especies arbóreas. Para muestrear bejucos o
arbustos el cuadrante puede ser de 2x2 mo 4x4 m. Para arboles con DAP mayores a
10 cm los cuadrantes pueden ser de 5x5 m o 10x10 m
Punto
centro cuadrado: Consiste en la medida de cuatro puntos a
partir de un centro, en esta linea cada
cierta distancia (50 o 10 m) se debe ubicar un punto a partir de cual se hará
el muestreo de la vegetación. En este punto se cruzan dos líneas imaginarias,
con las cuales se obtienen 4 cuadrantes con ángulos de 90°. En cada cuadrante
se ubica el árbol mar cercano al punto centrar y medir la distancia
Lineas
de intersección: Este metodo se basa en la reducción de un
transecto a una línea, Se lo utiliza para muestrear vegetación dominada por
arbustos y para caracterizar vegetación graminoide (Canfield, 1941; Cuello, et al., 1991). Produce datos para
determinar cobertura y frecuencia de especies. La cobertura de cada especie es
la proyección horizontal de las partes aéreas de los individuos sobre el suelo y se expresa como porcentaje
de la superficie total
Puntos
de intercepción: Es útil para determinar la
estructura y composición de una
formación vegetal, así como la forma de vida (hierba, graminoide, subarbusto,
arbusto etc.). Este método utiliza una varilla delgada graduada en la que se
coloca de forma vertical para registrar aquellas plantas que se interceptan a
diferentes alturas
Tamaño de la muestra : Mediante
modelo matemático.
Teniendo el número de
muestra se puede determinar aleatoriamente los individuos que se van estudiar.
Existe otro método “promedio corrido” que consiste en calcular el promedio por
cada muestra adicional. Cuando el promedio se estabiliza se dice que el
muestreo es representativo, sin embargo no es muy útil para bosques tropicales
por su diversidad
Parámetros que se miden en la vegetación según Santos ( 2018)
Altura : Que se puede
medir por su sombra o con diferentes instrumentos.
Diámetro: determina la
longitud de la recta que pasa por el centro de la circunferencia y termina en
los puntos que toca toda la circunferencia. Se mide a 1,3 m de la superficie del
suelo.
Densidad: Permite conocer la abundancia de una
especie.
Para intercepción de puntos.
Area basal: Se lo utiliza para estimar el volumen
de especies arbóreas o arbustivas. Se lo obtiene utilizando el DAP. Para
especies arbustivas el diámetro se lo toma desde la altura del suelo.
Volumen de madera: Se obtiene a partir del área basal y la altura comercial del tronco o árbol.
Indices para evaluar la vegetación
Indices
de diversidad: Describen lo diverso que puede ser un
determinado lugar, considerando el número de especies y el numero de individuos
de cada especie.
Indice
de Shannon-Wiener.-
Para medir la biodiversidad sin tener en cuenta el espacio
Indice de Simpson.- Permite medir la riqueza de una especie.
Indice de Margalef.- Valores por debajo de 2 hace referencia a ecosistemas con poca diversidad y superiores a 5 con mucha diversidad.
Inventario
Forestal
Es un conjunto de información relativas a la
ubicación, extensión, naturaleza y capacidad productora de las áreas forestales
Etapas
:
·
Definición de la población objetivo
·
Identificar el marco muestral.
·
Determinar el método de muestreo.
·
Determinar el tamaño de la muestra.
En Ecuador se ha
establecido mecanismos para proteger los bosques con el proyecto Evaluación
Nacional Forestal (ENF) que tiene como objetivos la toma de decisiones y el desarrollo de políticas para el manejo
forestal sostenible y responder a los requerimientos para acceder a los mercados de carbono bajo el mecanismo de
Reducción de Emisiones de Deforestación y degradación de bosques ( REDD+)
La ENF ha diseñado dos
pasos, en la que en primer caso consiste en un inventario piloto donde se
ajustaran y se aprobaran metodologías para las diferentes variables forestales
y el segundo paso consistirá en el levantamiento completo de la evaluación
forestal.Para cumplir con las metas planteadas se han tomado acciones a través
del plan sociobosque que proporciona incentivos económicos a propietarios de
áreas con cobertura de bosques nativos y ecosistema de páramo con la aplicación
de medidas de conservación.
Conclusiones
·
Las técnicas de muestreo tienen que ajustarse
a la modelo de como se va a realizar el inventario forestal y es importante
definir el propósito que tiene el inventario.
·
En Ecuador, el Ministerio del Ambiente ha
desarrollado el proyecto de Evaluación Nacional Forestal (ENF) con el apoyo de
la FAO en la que se pretende ubicar parcelas en todos los bosques del Ecuador,
además incluye el componente socio-económico que busca conocer la relación
entre los pobladores y el entorno natural. El trabajo permitió reconocer nuevos
estratos de bosques, nuevas especies arbóreas lo que facilita la recopilación
de información actualizada.
·
Los diseños de muestreo establecidos por
la Evaluación Nacional Forestal (ENF) de la FAO
requiere un programa técnico y de un planteamiento teórico que debe
implementarse en el terreno y que se debe tener bien definido los conceptos básicos
relacionados con el diseño estadístico y los métodos de estimación.
Recomendaciones
·
Es importante reconocer que la región amazónica por su biodiversidad en
flora, no se puede seleccionar métodos de muestro que impidan una recopilación
de información idónea y que por ende los resultados sean erróneos. Tambiénes importante
destacar que dependiendo del tipo de inventario que se va a realizar se pueda
aplicar uno u otro diseño, tipo, método y parámetros a medir.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar