Importancia de las plantaciones con fines de conservación.
Importancia de las plantaciones con fines de conservación.
![]() |
Eucalyptus globulus |
Desarrollo del tema.
Las plantaciones forestales para el año 2000 abarcan
alrededor de 187 millones de hectáreas que representa el 5% de la cubierta
forestal mundial, con un aumento importante en la comparación de la medición en
1995, equivalente a 124 millones de hectáreas; la tasa anual de nuevas
plantaciones es de 4,5 millones hectáreas representado Asia
y Sudamérica el 89 %; cabe destacar que las especies utilizadas en
plantaciones forestales son el Eucalyptus y Acacia Mangium, los
pinos y otras coníferas, cuyos países con más patrimonio forestal se
encuentran China, India y EUA (FAO, 2000). El consumo de
madera a nivel mundial se lo utiliza en más de la mitad para satisfacer las
necesidades energéticas, leña y carbón vegetal (50%), para la
carpintería y construcción (20%) y para la industria de la celulosa y
el papel (27%) (Martinez et al., 2006).
En vista de la creciente explotación del bosque para
extraer el recurso forestal ha conllevado a acelerar la perdida de
diversidad y degradación del suelo; es por ello que en latinoamerica se ha
realizado estudios en la que se menciona: que las plantaciones forestales en
tierras tropicales degradadas pueden tener tres roles importantes: producción
de madera, mejoramiento del suelo y aceleración de la sucesión de
bosques secundarios, y cuyo ejemplo son las plantaciones con Albiza
Lebbek en Puerto Rico, A sí mismo señala, que plantar especies
forestales puede influenciar el proceso de rehabilitación de áreas,
cambiando las condiciones del sitio, así como luz, temperatura y humedad,
haciendo capaz la germanización de semillas de remanentes forestales
adyacentes (Parrota, 1992).
Otro estudio en Puerto Rico señala que las
plantaciones permiten generar una camilla en el suelo rica en
nutrientes, atraer la humedad, mantenimiento predador-balance de insectos,
mejoramiento hidrológico del paisaje y la optimización del flujo de
escorrentía (Lugo, 1992). En Costa Rica se comparó
el crecimiento con especies nativas en tierras bajas de plantaciones mixtas y
puras, dando como resultado una mayor altura del crecimiento para especies con
plantaciones mixtas, debido a la menor competencia interespecífica, mayor
luminosidad y un mejor microhabitat (Montagnini et al., 1993).
Ecuador en el año 2006 se fórmula el Plan Nacional de
Forestación y Reforestación cumpliendo con lo establecido en la Constitución y
la Ley Forestal de Concervacion de áreas Naturales y Vida Silvestre y en cuyo
cargo se encontraba el MAGAP (hoy MAG) pero derogada en el año 2015. En esta
linea se estima que de las 165. 000 ha de plantaciones forestales, 90. 000 ha,
se encuentran en la sierra, principalmente pino (Pinus radiata y Pinus
patula) y eucalipto (Eucalyptus globulus y
E.saligna); en la costa 50. 000 ha de las cuales 20. 000 ha. Teca (Tectona
grandis), 10. 000 ha. Balsa (Ochroma pyramidale), Pachaco (Schizolobium
parahybum), 20. 000 maderas tropicales (Caoba, cedro, palo de rosa) y en la
amazonia alrededor de 25. 000 ha plantaciones con Laurel, Cutanga, Seique,
Mascare y otras especies tropicales mantenidos como sistemas
agroforestales. (MAE, 2013).
Las plantaciones forestales en zonas ganaderas es una
alternativa que permite diversificar la producción, generando ingresos
tempranos antes del turno forestal y la reducción de costos de control de
malezas que ademas permite la producción de humus impidiendo la
compactación del suelo (Eduardo, 1997).
Conclusiones.
· Las
plantaciones forestales permiten regenerar suelos degradados ya sea por la
deforestación, deterioro agrícola, o por suelos utilizados como pastizales para
el ganado, así mismo permite preservar especies en peligro
de extinción como proteger los bosques primarios.
· La
mayor parte de las plantaciones forestales son de especies maderables y se lo
destina principalmente para el aprovechamiento forestal, más una
pequeña parte se lo destina para preservar los ecosistemas.
· En Ecuador,
el Plan Nacional de Forestación y Reforestación pretende impulsar las
plantaciones forestales para aprovechamiento y para protección y
conservación hasta el año 2017, en la que para aprovechamiento se
destinará 120. 000 ha y para fines de conservación 100.000 ha, teniendo un
total de 220. 000 ha.
Recomendaciones.
Utilizar términos taxonómicos para la
identificación de las especies de las plantaciones arbóreas ya que el
nombre común cambia por la región o país.
· Se
debe hacer plantaciones con especies nativas de la zona para no hacer una
perturbación en el ecosistema y abrir camino a especies invasoras.
· Antes
de realizar la explotación de las plantaciones, se debe tomar en cuenta
realizar un Plan de Manejo Ambiental para hacer un uso responsable de este
recurso.
Bibliografía.
Eduardo, S.
(1997). PASTOREO BAJO PLANTACIONES FORESTALES. Agroforestería en las
Américas, 28 .
FAO.
(2000). Perspectivas mundiales de suministro futuro de madera procedente de
plantaciones forestales . En C. Brown, The global outlook for future wood
supplies from forest plantations (pág. 129). Roma, Italia.
Lugo,
A. E. (1992). Tree plantations for rehabilitating damaged forest lands in the
tropics. SPB academic publishing, 247-255p.
MAE.
(2013). PLAN NACIONAL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN. Obtenido de
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155382.pdf
Martinez
Ruiz, R., Azpiroz Rivero, H., Rodriguez , J. L., Cetina AlcaLá, V., &
Gutiérrez Espinoza , M. A. (2006). IMPORTANCIA DE LAS PLANTACIONES
FORESTALES DE Eucalyptus. Mexico: Ra Ximhai.
Montagnini,
F., Sancho, F., Gonzales, E., & Moulaert, A. (1993). El uso de
especies maderables nativas en plantaciones mixtas para la reforestación de
terrenos degradados: resultados de experiencias en la llanura del Atlántico de
Costa Rica. VII jornadas Técnicas: ecosistemas Forestales Nativos: Uso,
manejo y Conservación, 14 p.
Parrota,
J. (1992). The role of plantation forests in rehabilitating degraded tropical
ecosystems. Elsevier Science Publisher, Amsterdam, NL. Agriculture,
Ecosystems and Environment, 41:115-133.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar